La disfunción eréctil psicológica, explicada por el profesional en urología Eduardo García Cruz

La disfunción eréctil psicológica se produce cuando existe una alteración en la respuesta sexual masculina, pudiendo esta ser causada por una emoción, idea o pensamiento que bloquea esa respuesta. En general, las ideas, imágenes o pensamientos que logran excitar activan una serie de neurotransmisores, responsables de activar la respuesta sexual. Tras este paso, aparece la excitación, que se materializa a través de la erección, los cambios en la pupila, la sudoración o taquicardias, entre otros síntomas.

Cuando estas ideas, pensamientos o emociones bloquean la respuesta sexual, la erección puede no aparecer, o aparecer y, posteriormente, desaparecer.

La mayoría de los hombres que padecen esta enfermedad no tienen trastornos relacionados con la salud mental. Al contrario, muchos hombres que están completamente sanos y emocionalmente estables pueden tener episodios de disfunción eréctil psicológica en alguna ocasión.

En esta situación es importante entender qué problemas personales tiene cada persona, su relación de pareja, su vida sexual previa. De esta manera se trata de identificar la idea o emoción que hace que tenga una respuesta inadecuada. Aunque muchos hombres pueden tener a veces este tipo de disfunción eréctil, es aconsejable consultar con un especialista si el problema se cronifica o empeora.

Las causas de la disfunción eréctil

Existen básicamente 7 causas de los problemas de erección, siendo la disfunción eréctil psicológica la más común, especialmente, en hombres de menos de 50 años. Mucha gente con problemas de erección por nervios encaja dentro de una de estas 3 situaciones: mucho estrés laboral o familiar (cuidado de padres, hijos, etc.), alto nivel de exigencia y sensación de tener que satisfacer a la pareja; e ideas anticipatorias de fracaso (“me va a volver a pasar”).

Otra causas de los problemas de erección son por mal función de las arterias del pene, como consecuencia de la hipertensión, diabetes, colesterol, obesidad y tabaquismo, o bien problemas neurológicos (accidentes vasculares cerebrales, diabetes, lesiones medulares), enfermedades graves del pene (como la enfermedad de Peyronie o la fractura de pene), el uso de algunos medicamentos o el descenso de algunas hormonas y los problemas de próstata.

Más información sobre Eduardo García Cruz

Es urólogo y cuenta con más de 50 publicaciones científicas, siendo considerado como uno de los 50 mejores médicos en España. Está especializado en medicina sexual y colabora con varios medios comunicación para normalizar la educación y la difusión de los “problemas de hombres”, que tanto afectan a los hombres, pero de los que se habla tan poco.

Relacionados

Espacios laborales que inspiran; OfficeDeco y la planificación eficiente del mobiliario

En un entorno empresarial cada vez más exigente, la configuración del espacio de trabajo se…

Tecnología y talento, la nueva alianza para construir el trabajo del futuro

Con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, SOAINT, empresa líder en consultoría tecnológica, refuerza…

Con sede en Madrid, Gestiones24 ofrece soluciones digitales para certificados y otros trámites en toda España

La digitalización de servicios administrativos ha transformado la forma en que empresas y ciudadanos gestionan…

¡Preparar los patines como un profesional! Checklist esencial para torneos y campus de verano

Con los torneos de fin de temporada y los campus de verano en el horizonte,…

Consulta Despertares destaca la importancia de la terapia psicológica para una vida más equilibrada

El bienestar emocional es un componente fundamental para mantener un equilibrio en la vida personal,…

Fúlgido acre, el espíritu de esta época

El arte de escribir es arduo y complejo. Se basa en una mentira que el…